jueves, 20 de octubre de 2011

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

  1. Definiciones
  2. Clasificación de auditoria
  3. Aspectos generales de la auditoria externa
  4. Dictámenes de auditoria

 

DEFINICIONES

AUDITORIA

"Es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros, es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la razonabilidad de las cifras que muestran los estados financieros y verificar que cumpla con los aspectos legales y con Normas Internacionales de Contabilidad".
"La auditoría, o examen de estados financieros, es un servicio profesional por medio del cual un contador público (o firma o despacho de contadores públicos) evalúa cierta información financiera preparada por su cliente a la luz de los principios de contabilidad aplicables a la misma. La prestación de este servicio culmina con la emisión de un documento, denominado dictamen, en el cual el auditor expresa su opinión acerca del cumplimiento de la información financiera que evalúa con los principios de contabilidad aplicables a la misma si éstos son razonablemente presentados o no".
La Norma Internacional de Auditoría No. 200 expresa que, "el objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible que el auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia para Informes Financieros identificado. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son "dar un punto de vista verdadero y justo" o "presentar razonablemente respecto de todo lo sustancial", son términos equivalentes".
Consiste en un examen sistemático de los libros, documentos y demás registros contables de una entidad, con el objeto de obtener elementos de juicio y evidencia comprobatoria suficiente y competente para fundamentar de una manera objetiva y profesional la opinión que el Contador Público y Auditor, emite sobre los estados financieros preparados por la empresa, a una fecha determinada y el resultado de las operaciones por un período determinado.

CLASIFICACION DE AUDITORIA

Existen diversos tipos de auditoría, las cuales para su mejor entendimiento se pueden clasificar de la siguiente forma:
Por las Personas que las realizan:
Auditoría Interna
"Es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, examinar, evaluar, monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de control contables e internos".
Auditoría Externa
Conocida también como auditoría independiente, la efectúan profesionales que no dependen de la empresa (ni económicamente ni bajo cualquier otro concepto) y a los que se les reconoce un juicio imparcial merecedor de la confianza de terceros. El objeto de su trabajo es la emisión de un dictamen de los Estados Financieros.
Por la fecha en que son aplicados los Procedimientos:
Auditoría Preliminar
Es la auditoría que se efectúa dentro del período normal de operaciones cada tres o cuatro meses, con el fin de adelantar el trabajo de la auditoría final. Esta auditoría permite examinar con más detenimiento las diferentes áreas que integran los estados financieros. Es útil ya que se efectúan algunos procedimientos de auditoría; por ejemplo, la confirmación de saldos con terceras personas; se pueden realizar oportunamente y sus resultados estarán disponibles para la auditoría final.
Auditoría Final
Es la revisión en la que se conectan los saldos de la auditoría preliminar y los del cierre del ejercicio, verificando la razonabilidad de aquellas partidas que hayan tenido variaciones importantes durante el período.
Por el objetivo que persigue:
Auditoría Financiera
Es el examen de los estados financieros con el objeto de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los mismos.

Auditoría Administrativa

Es el examen comprensivo y constructivo de la estructura y organización de una empresa en cuanto a sus planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación, sus recursos humanos y físicos.

Auditoría Operacional

Es el examen crítico y sistemático de las operaciones de una empresa, con el objeto de evaluar su grado de eficiencia y eficacia presentado en un informe, las observaciones, las conclusiones y recomendaciones para mejorarlo. La auditoría operacional u operativa involucra un examen a los procesos administrativo-financieros con el propósito de determinar el grado de eficiencia operativa de éstos.

Auditoría Fiscal

Es el examen que efectúan las entidades fiscalizadoras que por ley están facultadas para comprobar que los contribuyentes están tributando correctamente, en Guatemala son: Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- y Contraloría General de Cuentas de la Nación –CGCN-
La auditoría fiscal tiene como propósito verificar la correcta determinación y pago de aspectos relacionados con tributaos, y también puede practicarse por un Contador Público y Auditor Independiente, en calidad de consultoría a un cliente que lo requiera.
Otras clasificaciones:
Es la realizada por "el auditor que auditó e informó sobre los estados financieros del período anterior y continúa como auditor del período actual.
Auditoría Especial
Esta auditoría incluye exámenes de rubros específicos; es decir, cuentas especiales, independientemente de las otras que integran los estados financieros de la entidad sujeta a examen.
Auditoría Forense
Es el examen de auditoría efectuado con el objeto de conseguir documentación de respaldo que está relacionada o vinculada con un julio oral.
La auditoría forense tiene como propósito determinar las causas de quiebra de una empresa o establecer la existencia de fraudes o irregularidades que afecten el patrimonio empresarial.
Auditoría con procedimientos convenidos.
Es aquella en la cual el auditor lleva a cabo procedimientos de una naturaleza de auditoría en lo cual han convenido el auditor y la entidad y cualesquiera terceras partes apropiadas y que informe sobre los resultados.

ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORIA EXTERNA

Una auditoría externa o independiente es un examen crítico y sistemático de:
Una auditoría independiente tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros, expedientes y documentos. Una auditoría se lleva a cabo con la intención de respaldar la publicación de estados financieros que constituyen declaraciones de la gerencia en cuanto a que presentan con equidad la situación financiera en una fecha determinada y los resultados de las operaciones durante un período que termina en esa fecha. Los estados financieros deben prepararse básicamente con uniformidad todos los años y de acuerdo con las Normas Internacionales de contabilidad y otros Principios de contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
Una auditoría externa o independientemente debe hacerla una persona o firma independiente con capacidad y competencia profesional reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial, acerca de los resultados de la auditoría, en el supuesto de que una opinión ha de acompañar al informe presentado al finalizar el examen, y siempre que pueda expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en que no se impongan restricciones al auditor en su trabajo de investigación.
Una auditoría externa es la que lleva a cabo una persona u organismo independiente de la gerencia de la empresa y tiene por objeto determinar la veracidad de las exposiciones y declaraciones acerca de su administración. Los procedimientos a ser aplicados variaran de una auditoría a otra. El auditor debe guiarse por las exigencias de cada situación a medida que surjan. No pueden establecerse reglas exactas de procedimiento, pues no podrán aplicarse en todas las auditorías.

DICTAMENES DE AUDITORIA

El Dictamen, es el documento en el cual el contador Público y Auditor independiente emite su opinión con base a la auditoría realizada, acerca de la razonabilidad de los estados financieros
Elaborados de conformidad con Normas Internaciones de contabilidad u otros Principios de contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
"El Dictamen es la culminación del trabajo de auditoría, desarrollado por un Contador Público y Auditor conforme a la Normas de Auditoría. La importancia del dictamen en la práctica profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público ve de su trabajo, y es a través del mismo que proporciona información para que las personas interesadas tomen decisiones para diversos fines"
El informe es el documento que contiene el Dictamen del contador Público y Auditor Independiente, conjuntamente con los estados financieros de la compañía; éste puede ser corto o largo.
El informe es corto si contiene el dictamen del auditor y los estados financieros básico, o sea, balance general, estado de resultados, cambios en el patrimonio de los accionistas, flujo de efectivo y sus respectivas notas.
El informe es largo si contiene el dictamen del auditor, los estados financieros básicos y sus respectivas notas e información complementaria.
La finalidad del examen de los estados financieros es expresar una opinión profesional independiente respecto a si dichos estados financieros presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo de una empresa, de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta. Cabe mencionar, que el contenido y elaboración de los estados financieros es responsabilidad de la administración de la entidad.
Generalmente, el dictamen del auditor se coloca al frente de los estados financieros dictaminados, y consta de dos o tres secciones:
  • 1. La primera sección, descriptiva de la auditoría, normalmente ocupa los párrafos en que el auditor identifica los estados financieros auditados; la responsabilidad de la administración y la suya propia sobre los mismos, y una breve descripción sobre el trabajo efectuado como base para sustentar su opinión.
  • 2. La segunda sección, sólo se intercala cuando se hace necesaria para llamar la atención del lector sobre el contenido de una o más notas complementarias a los estados financieros, y/o como antecedente de una opinión no limpia.
  • 3. La tercera sección contiene la opinión del auditor, siempre se coloca al final del dictamen y puede ser limpia o positiva; con salvedad o con abstención; con excepción o negativa, según se describen a continuación.
Existen cuatro tipos de Opiniones:
  • Dictamen Estándar del auditor u Opinión Limpia
Este establece que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones y el flujo de efectivo, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta. Esta conclusión sólo puede ser expresada cuando el auditor se ha formado una opinión con base a la auditoria desarrollada, de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría.
Deberá expresarse una opinión limpia cuando el auditor concluye que los estados financieros dan un punto de vista verdadero y razonable (o están presentados razonablemente, respecto de todo lo importante), de acuerdo con el marco conceptual para informes financieros identificado.
"Una opinión limpia también indica implícitamente que han sido determinados y revelados en forma apropiada en los estados financieros cualesquier cambios en principios contable o en el método de su aplicación, y los efectos consecuentes" (11:
  • Opinión con Salvedad
"Un auditor quizá no pueda expresar una opinión limpia cuando alguna de las siguientes circunstancias existe y, a juicio del auditor, el efecto del asunto es o puede ser de importancia relativa para los estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 36).
(1) Existe una limitación en cuanto al alcance de nuestra auditoría; o
(2) Existe un desacuerdo con la administración respecto a la aceptabilidad de las políticas contables seleccionadas, el método de su implementación o la aptitud de las revelaciones de los estados financieros.
Las circunstancias descritas en el punto (1) podrían resultar en una opinión con salvedades o una negación de dictamen. Las circunstancias descritas en el punto (2) podrían resultar en una opinión con salvedades o adversa.
Una opinión limitada debe ser expresada al concluir que no se puede expresar una opinión sin salvedades pero que el efecto de cualquier desacuerdo con la administración o salvedad respecto al alcance no es tan significante como para requerir una opinión adversa o una negación de dictamen. Una opinión con salvedades debe ser expresada como "a excepción de" los efectos del asunto al que se refiere la salvedad.
Una opinión con salvedad establece que, excepto por los efectos del (de los) asunto (s) relacionado (s) con la salvedad, los estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones y el flujo de efectivo, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad.
  • Opinión Adversa
"Una opinión adversa debería expresarse cuando el efecto de un desacuerdo es tan importante y omnipresente para los estados financieros que el auditor concluye que una salvedad al dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza equivoca o incompleta de los estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 39). Esta establece que los estados financieros no presentan razonablemente la situación financiera, el resultado de su operación, ni el flujo de efectivo de la entidad, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad.
  • Abstención de Opinión
"Una abstención de opinión debería expresarse cuando el posible efecto de una limitación en el alcance es tan importante y omnipresente que el auditor no ha podido obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría y consecuentemente no puede expresar una opinión sobre los estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 38).
Establece que el auditor no expresa una opinión sobre los estados financieros. Esto es apropiado cuando el auditor no ha efectuado una auditoría con el alcance planeado para formarse una opinión sobre los estados financieros. Una abstención de opinión no debe expresarse porque el auditor considera, con base a su auditoría, que existen desviaciones importantes en las Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
Al expresar las limitaciones en el alcance que originen una abstención de opinión, el auditor debe indicar en uno o más párrafos separados los aspectos por los cuales su auditoría no cumplió con Normas de Auditoría Generalmente Aceptada. Debe indicar que el alcance de su auditoría no fue suficiente para expresar su opinión. Además, debe revelar en un párrafo explicativo del dictamen, cualquier desviación importante que tengan los estados financieros respecto a las Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta, sin importar, que se emita una abstención de opinión.
2.5 ESTADOS FINANCIEROS Y SU CLASIFICACION
Los estados financieros presentan información sobre una entidad económica. La mayoría de las veces la entidad económica tiene las características de una sociedad mercantil. Sin embargo, también pueden prepararse estados financieros para entidades económicas distintas a sociedades mercantiles, como en el caso de gobiernos, agencias descentralizadas; sociedades y asociaciones civiles; instituciones no lucrativas; fideicomisos y familias de entidades jurídicas, etc.
Una persona física puede constituir y manejar una ó más entidades económicas si les atribuye un patrimonio identificable, pero para que puedan ser sujetos de auditoría es necesario además, que sus patrimonios sean claramente independientes del de su propietario y que sus estados financieros emanen de registros contables y de sistemas sujetos a controles adecuados.
La Norma Internacional de Contabilidad No. 1 Presentación de Estados Financieros define que "los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados financieros, con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la situación y desempeño financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio espectro de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les han confiado.
Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca de los siguientes elementos de la empresa:
  • a) Activos
  • b) Pasivos
  • c) Patrimonio neto,
  • d) Ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas y ganancias, y
  • e) Flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas a los estados financieros, ayuda a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros, particularmente en lo que se refiere a la distribución temporal y grado de certidumbre de la generación de efectivo y otros medios líquidos equivalentes" (12 No. 1, Párrafo 5).
La responsabilidad por la elaboración y presentación de los estados financieros corresponde a la empresa, y recae en el órgano de administración.
El propósito de los Estados Financieros es presentar información de carácter general sobre una entidad económica. Los estados financieros pueden clasificarse de acuerdo a varios factores, entre ellos, su importancia, la fecha o período a que se refieren, la información que presentan, la forma de presentación, al grado de información que proporcionan, la moneda y otros (20:17); para efectos del desarrollo de esta tesis evaluaremos su clasificación de acuerdo a la fecha o período a que se refieren, siendo éstos:
  • Estáticos
Presentan la situación financiera en forma acumulada en un momento determinado; entre éstos tenemos el Balance General y el Estado de Utilidades Retenidas.
  • Dinámicos
Presentan la situación financiera de una entidad en un período determinado, es decir, un mes, un trimestre o un período contable; entre éstos tenemos el Estado de Resultado, el Estado del costo de Producción y el Flujo de Efectivo.
Los estados financieros básicos son los siguientes:
  • El Balance General (Estado de Situación)
"Estado de la situación financiera de cualquier entidad económica, que muestra en un momento determinado el activo, al costo, costo depreciado, o a otro valor indicado; el pasivo, y el capital neto de dicha unidad económica" (13:53).
  • El Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)
"Es el cuadro numérico que presenta los ingresos y gastos de una empresa mercantil durante determinado espacio de tiempo y luego da un resultado final que representa el importe de las utilidades o pérdidas netas del período cubierto generalmente el período económico de la empresa de que se trate" (4:122).
  • El Estado de Ganancias Acumuladas Retenidas
" Estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales, así como los movimientos deudor y acreedor de las cuentas del superávit de una empresa, relativos a un ejercicio determinado" (19:128). Saldos que deben coincidir con los saldos del Balance General, en la fecha inicial y final del Estado Financiero. "Las utilidades retenidas deberán presentar el saldo acumulado de las utilidades periódicas menos las distribuciones de dividendos en efectivo, bienes o acciones, más o menos las ganancias o pérdidas de tal magnitud que no deben incluirse propiamente en las utilidades periódicas de cada ejercicio. Puede considerarse que el monto total no tienen restricciones respecto a la distribución de dividendos, a no ser que se indiquen dichas restricciones en los estados financieros" (18:146).
  • El Estado de Flujo de Efectivo
El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el período, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
La importancia de este estado financiero la define la NIC No. 7 Estados de Flujos de Efectivo, de la siguiente manera:
"La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo", así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
  • Las Notas a los Estados Financieros
"Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y análisis detallados de las partidas que se encuentran en el cuerpo principal del balance, del estado de resultados, del estado de flujo de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto, así como informaciones de carácter adicional, tales como las relativas a las obligaciones contingentes o a los compromisos. E n las notas se incluye información que las Normas Internacionales de Contabilidad exigen o aconsejan presentar a las empresas, así como otro tipo de datos necesario para conseguir una presentación razonable" (12: No. 1, Párrafo 93).
"Las notas a los estados financieros deben presentarse de una forma sistemática Cada partida del balance general, del estado de resultados, del estado de flujo de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto, que esté relacionada con una nota, debe contener una referencia cruzada para permitir su identificación" (12: No. 1, Párrafo 92).
"Dentro de las políticas contables que la empresa puede considerar para informar a los usuarios para comprender la forma en que las transacciones y otros sucesos se verán reflejados en los estados financieros se incluyen, pero no se restringen a, los siguientes" (12: No. 1, Párrafo 99):
_ Reconocimiento de Ingreso;
_ Principios de Consolidación, tanto para las empresas subsidiarias como para las asociadas;
_ Combinación de Negocios;
_ Reconocimiento, depreciación y deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles;
_ Capitalización de costos financieros y otros gastos;
_ Inversiones e Instrumentos Financieros;
_ Impuestos, incluyendo los diferidos;
_ Otros
Así mismo, según lo requerido por las Normas Internacionales de Contabilidad, deben efectuarse divulgaciones generales, como las siguientes:
_ Nombre de la empresa
_ Período contable
_ Breve descripción de la naturaleza contable de las actividades de la empresa.
_ La forma legal en que está constituida.
_ La moneda en la cual están expresados los estados financieros.
_ Complementar con información adicional las cifras y clasificaciones de partidas de los estados financieros que así lo requieran para aclarar su significado.
_ Presentar como mínimo estados financieros comparativos de dos períodos.
En los estados financieros básicos debe dejarse claramente establecido al pie de los mismos que las notas que acompañan a los estados financieros forman parte integral de esos estados financieros.

11 comentarios:

  1. AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

    ES EL EXAMEN CRÍTICO QUE REALIZA UN LICENCIADO EN CONTADURÍA O CONTADOR PÚBLICO INDEPENDIENTE, DE LOS LIBROS, REGISTROS, RECURSOS, OBLIGACIONES, PATRIMONIO Y RESULTADOS DE UNA ENTIDAD, BASADO EN NORMAS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS, CON LA FINALIDAD DE OPINAR SOBRE LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

    ISRRAEL OSORIO SÁNCHEZ

    ResponderEliminar
  2. Tema: Papeles de Trabajo

    DEFINICION: Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.

    OBJETIVO

    El objetivo de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF).

    Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria del año actual son una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de auditoria, y una base de análisis para los supervisores y socios.

    CLASES DE PAPELES DE TRABAJO

    Hojas de trabajo:

    Es una segmentación de la Balanza de comprobación de la empresa, seccionada en activos, pasivo, capital y resultados. A la vez, agrupa los conceptos similares que integran un renglón específico de los Estados financieros.

    Cédulas Sumarias:

    Son aquella en las cuales se anotan las cifras correspondientes a un grupo homogéneo de conceptos que se encuentran desglosados en las cedulas analíticas. Las cifras totales que aparecen en las cedulas sumarias, se presentan en los estados financieros.
    Es conveniente que en estas cédulas se incluya un resumen de los procedimientos de auditoria aplicados en cada sección, así como una breve conclusión sobre la razonabilidad de las cifras que se revisaron.

    Cédulas Analíticas:

    También conocida como cédula de apoyo, contiene el desarrollo de uno o más procedimientos de auditoría aplicados sobre un concepto o sobre el saldo de una cuenta. Son aquellas en las cuales se detallan los renglones que aparecen en las cedulas sumarias.

    Cédula subanalítica:

    Contiene las ampliaciones de los procedimientos de auditoria desarrollados en las cédulas de análisis.

    ESTRUCTURA GENERAL DE LOS PAPELES DE TRABAJO

    Los papeles de trabajo deben contener los requisitos mínimos siguientes:

    *El nombre de la compañía sujeta a examen
    *Área que se va a revisar
    *Fecha de auditoria
    *La firma o inicial de la persona que preparó la cédula y las de quienes lleven a cabo la supervisión en sus diferentes niveles.
    *Fecha en que la cédula fue preparada
    *Un adecuado sistema de referencias dentro del conjunto de papeles de trabajo
    *Cruce de la información indicando las hojas donde proceden y las hojas a donde pasan
    *Marcas de auditoria y sus respectivas explicaciones
    *Fuente de obtención de la información
    *Los saldos ajustados en los papeles de trabajo de cada cédula analítica debe concordar con las sumarias y estas con el balance de comprobación.

    ResponderEliminar
  3. Un punto muy importante dentro de la revisión de los estados financieros son los RIESGOS DE AUDITORIA.

    UN RIESGO DE AUDITORIA. Representa la posibilidad de que el auditor pueda dar una opinión sin salvedades sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones a principios de contabilidad, en exceso a al importancia relativa.

    existen diferentes tipos de riesgos como pueden ser los:

    -RIESGOS INHERENTES. Representan el riesgo de que ocurran errores importantes en un rubro especifico de los estado financieros, o en un tipo especifico de negocio en función de las características o particularidades de dicho rubro, sin considerar el efecto de los procedimientos de control que pueda existir.

    -RIESGO DE CONTROL. Representa el riesgo de que los errores importantes que pudieran existir en un rubro especifico de los estados financieros, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.

    -RIESGO DE DETECCIÓN. Representa el riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posible errores importantes que hayan escapado a los procedimiento de control interno.

    cuando un auditor independiente emite una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros de una entidad, éste siempre se enfrentará a la posibilidad de que su opinión sea inapropiada, a esta probabilidad de error
    se le conoce como riesgo de auditoria por tal motivo debe de hacer una revisión adecuada a su trabajo teniendo en cuenta conocimientos generales de la materia así como las normas y códigos que lo rigen

    ResponderEliminar
  4. EL boletín 5200 de Gastos nos dice que gastos son las erogaciones efectuadas con motivo de las operaciones de administración, producción, venta y distribución. los gastos se clasifican en:
    gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros, gastos de producción y otros gastos este boletín se relaciona con la NIF A-5 que nos dice que los gastos se clasifican en ordinarios y no ordinarios.
    los ordinarios son aquellos que se derivan de operaciones usuales, es decir que son gastos necesarios para la entidad.
    los gatos no ordinarios son los gastos que no son necesarios del giro de la empresa.
    sus principios de contabilidad nos dicen que el criterio prudencial que los gastos se deben registrar cuando se conocen, aunque no estén debida mente pagados y del periodo contable que nos dice que los gastos se deben registrar en el periodo que se cometen.

    sus objetivos son:
    -verificar que los gastos sean efectiva mente registrados.
    -que corresponden al ejercicio examinado.
    -que están bien clasificados en atención a su origen y concepto.
    -determinar los gastos extraordinarios para destacar los en el estado de resultados.

    ResponderEliminar
  5. Es importante que la empresa cuente con un sistema de riesgos, ya que maneja un sin fin de datos, para los datos personales es importante conocer la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

    Cualquier organización debe contar con un programa de control para evitar la fuga de información y los ataques en Internet.

    ResponderEliminar
  6. -Antecedentes y clasificación de la auditoria

    Antecedentes internacionales de la auditoria:

    Los historiadores no coinciden en la época precisa en que nació la auditoría,
    aunque es un hecho que fue practicada desde tiempos remotos. Pensemos en las
    primeras entidades económicas que ante el crecimiento de sus operaciones,
    emplearon a personas ajenas a su familia, siendo necesario practicar revisiones a
    las operaciones para cerciorarse de la veracidad de los reportes de sus
    subordinados, en quienes no confiaban plenamente. De hecho, el origen
    etimológico de la palabra auditor la palabra auditor significaba “el que oye” es el
    verbo latino audire, que significa "oír". Esta denominación proviene de su origen
    histórico, ya que los primeros auditores ejercían su función juzgando la verdad o
    falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente al escuchar
    los informes que presentaban los recaudadores de impuestos. Dicha actividad
    evolucionó y, posteriormente, fueron necesarias las revisiones independientes
    para llegar a una convicción sobre la información generada por las uniones
    comerciales. Nótese que, en sus orígenes, el enfoque de auditoría era
    primordial mente la detección de fraudes.
    Es en Inglaterra donde nace la auditoría como profesión en el año de 1862,
    cuando bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas reconoce que la
    auditoría es una necesidad:
    Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una
    adecuada información y para la prevención de fraudes. También reconocía una aceptación general de la necesidad de efectuar una revisión
    independiente de las cuentas de las pequeñas y grandes empresas.

    Hasta 1905, la auditoría profesional se desarrolló casi exclusivamente en
    Inglaterra, para después, llegar al continente americano, específicamente a los
    Estados Unidos en el año de 1900. El objetivo primordial de la auditoría en
    América fue transformándose de los años veintes a los cuarentas, para pasar de la
    detección de fraudes a examinar la condición financiera de las empresas y emitir
    una opinión al respecto.
    A la vez que se desarrollaba la auditoría independiente en los Estados Unidos, se
    daba nacimiento a la auditoría interna y gubernamental. Cobra importancia el
    control interno, no sólo como elemento determinante del alcance en las
    auditorías independientes, sino como actividad que requería de un reconocimiento
    propio al crear departamentos dentro de las empresas que se enfocaran
    precisamente al mantenimiento y mejoramiento de los controles dentro de las
    mismas, situación que dio auge a la auditoría interna. Para Juan Ramón
    Santillana, hay tres etapas en el devenir histórico de la auditoría interna:
     Primera. Vinculada básicamente con la verificación detallada de los
    registros contables, la protección de activos y la detección de fraudes.
     Segunda. En 1934, con la creación de la SEC (Securities and Exchange
    Commission) en los Estados Unidos, se exigió a las empresas públicas
    confiabilidad en la información financiera que presentaban.
     Tercera. En el año 1941, con el trabajo doctoral del C.P. Víctor Brink,
    titulado Internal Auditing, donde el campo de acción del auditor interno se
    expande a las cifras de los estados financieros, control interno y la
    formulación de recomendaciones a la administración.

    15
    14
    Enciclopedia de la auditoría, p.7.
    15
    Juan Santillana, Manual del Auditor, pp. 22-23.

    A las etapas mencionadas, se agrega el hecho de que desde agosto de 1974 el
    Internal Auditing Institute promovió entre los profesionales del área la
    denominación de Certified Internal Auditor (Auditor Interno Certificado, esta
    certificación se dio en México hasta noviembre de 1991), constituyéndose en
    promotor de un aval adicional a la preparación formal. Actualmente, hay más de
    47,000 profesionales acreditados en el mundo; incluso, con motivo de la
    internacionalización de la auditoría.

    ResponderEliminar
  7. el auditor independiente

    cuando un auditor independiente emite una opinión acerca de la razonabilidad de los estados financieros de una entidad, éste siempre se enfrentará a la posibilidad de que su opinión sea inapropiada, a esta probabilidad de error se le conoce como riesgo de auditoría. En esencia el riesgo de auditoría es la posibilidad de que un auditor establezca que las cifras de los estados financieros presentan
    razonablemente la posición financiera, los resultados de operación y los flujos de efectivo
    de una entidad por un período determinado, cuando en realidad dichos estados
    financieros no están preparados ni presentados de forma razonable; o por el contrario, que el auditor dictamine que las cifras de los estados financieros de una entidad no presentan
    razonablemente su situación financiera, sus resultados de operación y sus flujos de
    efectivo cuando en realidad dichos estados financieros si están adecuadamente
    preparados y presentados.
    Con el propósito de lograr una mejor comprensión del concepto de riesgo de auditoría y por ende de establecer cuáles son los cursos de acción que un auditor debe seguir a efecto
    de poder minimizar dicho riesgo a un nivel aceptablemente bajo.

    ResponderEliminar
  8. PREPARATIVOS, PLANEACIÓN, DESARROLLO Y SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS DE AUDITORIA.
    El Contador Público o Lic. En Contaduría, al ser requerido por una entidad para que emita su opinión acerca de los estados financieros de la misma, debe de garantizar un mínimo de calidad en su trabajo, por tal motivo debe de cumplir con las normas de auditoria generalmente aceptadas; una de las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo es la planeación y supervisión.
    Es importante que El Contador Público o Lic. En Contaduría antes de llevar a cabo su trabajo de auditoria, defina la extensión o alcance de las pruebas selectivas que va a emplear, así como la supervisión que ejercerá en las diferentes etapas de la misma, para lograrlo, debe:

    A) Conocer como se maneja la entidad y que problemas tiene implícitos.
    B)Conocer su historia financiera.
    C)Inspeccionar las plantas y las oficinas.
    D)Conocer sus políticas básicas de contabilidad.
    E)Estudiar y evaluar su sistema de control interno.

    El auditor tendrá una adecuada planeación y supervisión de la auditoria, resultados satisfactorias que le permitan justificar su opinión ante la gran responsabilidad que asume.

    ResponderEliminar
  9. Las Declaraciones de Normas de Auditoría o SAS (Statements on Auditing Standards) son interpretaciones de las normas de auditoría generalmente aceptadas que tienen obligatoriedad para los socios del American Institute of Certified Public Accountants AICPA, pero se han convertido en estándar internacional, especialmente en nuestro continente. Las Declaraciones de Normas de Auditoría son emitidas por la Junta de Normas de Auditoría (Auditing Standard Board ASB).

    ResponderEliminar
  10. Independencia
    El auditor deberá estar libre de impedimentos e influencias, mantener una actitud objetiva y absoluta independencia de criterios en la elaboración del informe de su examen. La independencia objetiva y mental del auditor es la exigencia y calidad más importante. La pérdida de tales condiciones elimina por completo la validez de su informe y su cuestionamiento disminuye considerablemente su credibilidad.
    La independencia objetiva y mental del auditor es la exigencia y calidad más importante. La pérdida de tales condiciones elimina por completo la validez de su informe y su cuestionamiento disminuye considerablemente su credibilidad. El auditor debe tener la suficiente autonomía de modo que pueda desarrollar la auditoría con el máximo grado de imparcialidad, sin que haya posibilidades de efectos negativos en su contra que impidan o limiten su independencia

    ResponderEliminar
  11. Las normas de Auditoría
    Son las indicaciones que en forma obligatoria los auditores tienen que cumplir en el desempeño de sus funciones de auditoría y presentan los requisitos personales y profesionales del auditor, además de orientaciones para la uniformidad en el trabajo con el propósito de lograr un buen nivel de calidad en el examen. Así mismo indican lo concerniente a la elaboración del informe de Auditoría. Normas Generales Establecen el ámbito y competencia de la auditoría, son de naturaleza personal y están relacionadas con las cualidades morales, de conocimiento y capacidad que debe tener el auditor y con la calidad en el trabajo de auditoría.

    Capacidad Profesional:

    El auditor debe tener suficiente capacidad profesional, experiencia técnica y el entrenamiento adecuado para planear, organizar y ejecutar de la manera más eficiente y económica el trabajo de auditoría y con calidad profesional. Para mantenerse actualizado el auditor deberá estar capacitándose constantemente en todas las áreas relacionadas con su carrera.

    ResponderEliminar